Lima, con 8 millones y medio de habitantes, es la ciudad más poblada del mundo ubicada en un desierto y con extremo estrés hídrico.

A diferencia de El Cairo, nuestra capital no cuenta con las voluminosas aguas del Nilo, el cual tiene un caudal promedio de 2,830m3/s. En Lima, combinando los aportes promedio de caudal mensual de los ríos Rímac, Chillón y Lurín obtenemos un caudal de 39 m3/s (SENAMHI, 2005).

¿Qué tan conscientes somos de esto? ... Aparentemente no mucho. Sólo en los distritos de La Molina, Miraflores, Surco, Cercado de Lima, y El Callao, se utilizan casi 300,000 m3 mensuales de agua potable para el riego de sus parques (SEDAPAL); mientras que más de 1 millón de habitantes en Lima y Callao no cuentan con acceso directo a agua potable.

Es evidente que vivimos bajo patrones sociales y culturales de uso y disposición del agua que están en conflicto con la realidad de nuestra ciudad. Por otro lado, la preocupación medioambiental es una nueva tendencia que viene creciendo en Lima desde las últimas dos décadas. Actualmente existen iniciativas públicas y privadas que promueven el uso sostenible del agua, buscando la armonía entre el ambiente -en relación con nuestro desértico contexto-, la rentabilidad económica y diversos beneficios para la sociedad.

En el blog pretendemos mostrar algunos ejemplos de cómo es posible usar conscientemente el agua. Específicamente nos centraremos en el reuso del agua puesto que, en una ciudad desértica como la nuestra, el reciclaje del agua no sólo es una opción sino una obligación.

jueves, 9 de julio de 2009

Promoviendo iniciativas valiosas

AGUA Y AMBIENTE: PERÚ 2009

En el mes de junio, la revista Perú Ambiental organizó la feria y conferencias sobre Agua, Medio Ambiente, Residuos, Reciclaje y Saneamiento. Incluyeron amenos stands con información variada, desde tecnologías ahorradoras en lavatorios, duchas (consumen 50% menos que las convencionales) e inodoros de bajo consumo (6 litros) de SEDAPAL; programas de reciclaje de papel y vidrio con FUNDADES; hasta experiencias valiosas de tratamiento y uso de aguas residuales en el colegio Euroamericano.

Por otro lado, pudimos apreciar la diversidad de nuevas empresas (consultoras ambientales, empresas de suplementos de ingeniería y tecnología avanzada en suplementos industriales, etc.) que ofrecen servicios y productos ambientalmente amigables. El tema ambiental ha generado una nueva tendencia de mercadeo significativa.

Esperamos que esta tendencia vaya más allá del mercadeo y generé un cambio real en nuestros estilos de vida y consumo.

Ver el siguiente link para más noticias y eventoshttp://www.peruambiental.com

lunes, 6 de julio de 2009

¿Cómo podemos aportar al uso eficiente del agua?

La toma de conciencia y el cambio de actitud tiene que partir de nosotros mismos. No podemos esperar que todo lo haga el gobierno o las empresas.

Aquí te mostramos algunas acciones sencillas que puedes incorporar en tu vida diaria para usar más eficientemente el agua. De esta manera, no sólo contribuirás con el ambiente, sino que ahorrarás en el recibo de agua.

Fuente Imagen : SEDAPAL.

miércoles, 1 de julio de 2009

Iniciativas Privadas: Club AELU

La Asociación Estadio La Unión es un club fundado por la comunidad nikkei en el año 1953 y se encuentra ubicado en Pueblo Libre (al frente de la Universidad Católica). En sus instalaciones se practican diversos deportes, tales como natación, futbol, tenis y beisbol o basket. Asimismo cuenta con instalaciones de gimnasio, sauna, cafeterías, etc.
Fuente: Asociación Estadio La Unión
Ahora bien, dado que la Asociación cuenta con extensas áreas verdes (una cancha de futbol de grass natural, una de beisbol, de gateball) así como canchas de tierra de tennis y gateball que necesitan ser mojadas periódicamente, el gasto en agua resultaba considerablemente alto. Adicionalmente, como nos comenta el Ing. Juan Yanaura, asesor de mantenimiento general de la asociación, la continua visita de los asociados a las instalaciones deportivas de la Asociación implica que el uso del agua en las instalaciones sanitarias, específicamente las duchas, sea elevado. De acuerdo a lo informado por el Ing. Yanaura, el agua que usan no la obtienen de SEDAPAL sino directamente de la napa freática (agua de pozo). En el rubro consumo de agua, el club pagaba tanto por sacar agua de pozo como por verter las aguas residuales en las tuberías de desagüe. Es por ello que, haciendo números, llegaron a la conclusión de que si implementaban una planta de tratamiento de aguas residuales reducirían el gasto tanto en el bombeo del agua de pozo como en el uso de la red de desagüe de SEDAPAL. Claramente, significaba un ahorro contar con la planta de tratamiento.
a
Así, ésta se inauguró en setiembre de 2004. Se trata de una planta de lodos a la que se le inyecto oxígeno (aire) mediante cuatro compresoras sopladoras. La planta está ubicada a un lado del club, al costado de las canchas de basket y de futbol sintético, no emitiendo olores molestos que perturben a los asociados.
Tanques de Flotación
Como podemos apreciar, se trata de una iniciativa particular que ha conllevado una reducción de los pagos de la factura de agua, pero que también contribuye a brindar un espacio de esparcimiento a la comunidad empleando para ello de manera eficiente el recurso agua.

martes, 30 de junio de 2009

Caso: Colegio EuroAmericano

El Colegio EuroAmericano se ubica en Pachacamac, Lurín, último valle de la ciudad Lima. En este entorno campestre, era claro que no podían faltar grandes áreas verdes, las cuales por supuesto, requieren a su vez de grandes cantidades de agua para ser regadas. ¿Qué hacer entonces?

Como nos comenta la Lic. Teresa Salas, Directora del plantel, el colegio nació con una visión ambiental, la cual se manifiesta en campañas de concientización en general, en el uso de materiales reciclados (v.g. para hacer manualidades), tratamiento de la temática ambiental en diversos cursos (como en artes por ej.), colaboración con diversas instituciones y asociaciones que reciclan papeles, botellas, plástico y cartón. No por nada han recibido el reconocimiento del CONAM dentro del Sistema de Gestión Ambiental Escolar (SIGAE) durante los años 2005, 2006 y 2007, así como un reconocimiento del Ministerio del Ambiente en el año 2008.

Pues bien, siguiendo la visión señalada, en el año 2005 se construyó una planta de tratamiento de aguas residuales. Debemos recordar que en Pachacamac, la población obtiene el agua para consumo de la napa freática (de pozo) y vierte sus desechos en silos. Esta práctica no es muy conveniente porque finalmente se podría terminar contaminado los mismos acuíferos que surten de agua a la población. En este contexto, lo que el Colegio hace es reciclar las aguas servidas de todas las pozas sépticas del colegio –a las que se les inocula bacterias anaeróbicas-. Así, todas las aguas negras van a converger a una gran fosa, pasando por un filtro biológico. Finalmente, el agua es limpiada con la biota de las pozas (como algas, lirios acuáticos, peces y batracios).

El agua así tratada sirve para regar aproximadamente 12,000 m2 de áreas verdes (más o menos la tercera parte del total de áreas verdes que posee el plantel). De esta manera, se usa eficientemente la escasa agua del valle y se evita la posibilidad de contaminar la napa al reutilizar las aguas servidas.

Debemos indicar que, a algunos padres de familia se les hacía difícil entender que los jardines regados con las agua así tratadas no suponían ningún riesgo para sus hijos. Como vemos entonces, es necesario instruir a las personas desde pequeñas respecto de la temática ambiental, de manera que la misma no les sea extraña a futuro y puedan interiorizarla en su vida diaria.

Video: Entrevista realizada a la Lic. Teresa Salas de Sertzen. Directora del Colegio EuroAmericano. (23.06.2009)

lunes, 29 de junio de 2009

Los Humedales y su función depuradora

¿Sabias que los humedales cumplen también una función depuradora del agua?. Durante mucho tiempo se ha estudiado el efecto del tratamiento de aguas a través de pantanos naturales. Debido a los resultados positivos obtenidos, se vienen integrando a los sistemas de tratamientos convencionales una etapa adicional en la cual se incorporan humedales y pantanos artificiales, con el fin de replicar la función de estos ecosistemas naturales.

Los contaminantes que pueden ser removidos a través de estos humedales artificiales son sólidos en suspensión, materia orgánica, nutrientes, microorganismos patógenos y metales pesados. De acuerdo a la Ing. Rosa Miglio, los mecanismos de remoción de contaminantes en humedales se realiza a través de:

· Degradación biológica de la materia orgánica: microorganismos aerobios y anaerobios.

· Remoción de nutrientes: adsorción por las plantas, nitrificación, desnitrificación.

· Remoción de patógenos: suficiente área superficial, tiempo de retención, radiación UV.

· Remoción de metales: adsorción por las plantas, precipitación como óxidos, hidróxidos, sulfuros

· Tiempo: permite la sedimentación de sólidos.

En Lima y Callao tenemos los Pantanos de Villa y los Humedales de Ventanilla respectivamente, Estos ecosistemas cumplen muchas funciones, pero por ejemplo para el caso de los Humedales de Ventanilla, aunque no es parte de sus funciones, esta realizando una depuración de las aguas residuales vecinas a ella. El asentamiento humano “Defensores de la Patria” se ubica en los perímetros del Humedal, albergado aproximadamente a doscientas cincuenta familias. Las viviendas no cuentan con desagüe por lo que se utilizan pozos sépticos. Las filtraciones de estos pozos por diferencia de nivel terminan en el Humedal. Los análisis realizados a los efluentes antes de su ingreso muestran altos niveles de coliformes fecales y materia orgánica. De acuerdo al personal del Humedal, los resultados del monitoreo de agua muestran valores casi similares al tipo I de la Ley de Aguas a la salida de esta. Estos humedales naturales deben ser protegidos para cuidar su función como ecosistema particular.

Si deseas conocer sobre las funciones de los Humedales Naturales, aquí un video del Humedal de Ventanilla:

jueves, 28 de mayo de 2009

Entrevista a Sub Gerente de Parques y Jardines de la Municipalidad de San Miguel


El Sub. Gerente de Parques y Jardines de la Municipalidad de San Miguel, Sr. Jimmy Sánchez, nos comenta que San Miguel tiene 680,000 m2 de áreas verdes, y que regar un área de tal extensión con el agua que les proveía SEDAPAL resultaba sumamente oneroso. Era claro que necesitan buscar alternativas al riego con agua potable. Por esta razón, decidieron construir una planta para tratar las aguas del río Huatica –compuesto en un 80% por aguas residuales y en un 20% por aguas de regadío- para regar con ellas los parques, jardines, y bermas del distrito.

En realidad, se trata de una sencilla planta de tratamiento de aguas residuales –con un costo menor a S/. 40,000.00-, que demoró tan sólo 2 meses en ser construida. La planta cuenta con una primera poza de 48 m3 de capacidad en la que se sedimentan las aguas, y, con una segunda en la que se realiza el tratamiento biológico. Luego de este proceso, el agua está lista para ser llevada en cisternas con el propósito de regar entre el 30% y el 40% de las áreas verdes del distrito –el resto de áreas verdes aún sigue siendo regada con agua potable-. La planta está ubicada en la esquina de la Av. Riva Agüero y la Av. La Mar, y no interfiere con el diseño del parque ni molesta a los vecinos con olores molestos.

El uso de aguas residuales tratadas permite a San Miguel tener un ratio de áreas verdes de aproximadamente 7.6 m2 por habitante, es decir, muy cerca de lo recomendado por la OMS (8 m2). Con los proyectos Costa Verde y Costanera superarán largamente dicho parámetro. Estas nuevas áreas verdes serán regadas con aguas tratadas, para lo cual, se construirán nuevas plantas de tratamiento. “No podemos darnos el lujo de utilizar el agua potable” puntualizó el Sr. Sánchez.




Como podemos apreciar, el reuso de las aguas contaminadas del río Huatica permite un que se incrementen las áreas verdes del distrito –y así aumentar la calidad de vida de la población-, reducir los costos para el gobierno local con poca inversión, y, usar eficientemente el recurso agua -teniendo en consideración la aridez de la costa peruana-.

jueves, 14 de mayo de 2009

Iniciativas Compartidas

PROYECTO POZO ALTO

Irrigación para fines agrícolas con aguas residuales de la PTAR San Bartolo

Con el objetivo de forestar y desarrollar el desierto al este de la carretera Panamericana Sur, en el distrito de Lurín, SEDAPAL ha firmado un convenio con la compañía privada -Inversiones Mamay- para la reutilización del agua residual proveniente de la Planta de tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) San Bartolo.

El proyecto Pozo Alto consiste en la utilización de esta agua para irrigar y cultivar la zona. Actualmente se vienen cultivando 30 hectáreas de mandarinas con 60lts/seg de agua tratada (que sino sería descargada directamente al mar).

El agua residual que llega de la PTAR San Bartolo es alta en materia orgánica por lo mismo que provee nutrientes claves para la irrigación agrícola. Esta es una valiosa iniciativa compartida que aprovecha y sosteniblemente las aguas para promover el desarrollo en los desiertos de Lima.

Granja al sur de Lima que actualmente es regada con el agua tratada.

jueves, 7 de mayo de 2009

Planta de Tratamiento de la Municipalidad de San Borja

A principios del mes de mayo, tuvimos la oportunidad de visitar esta planta de tratamiento de aguas residuales que se ubica vecino al "Pentagonito", muy pocos saben que dicho parque se llama "El parque de la Felicidad". El responsable de Medio Ambiente, el Sr. Rafael Loo, nos recibe cordialmente yante nuestra primera pregunta que fue: ¿Porqué una planta de tratamiento?, él nos dice: "La necesidad de salubridad de la población y la necesidad de agua nos ha llevado a la Municipalidad de San Borja plantear proyectos de tratamiento de aguas con fines de riego." Esta planta no trata efluentes del distrito de San Borja, sino las aguas del río Surco que pasa por el distrito, lograndose cubrir el 20% del requerimiento de agua de las 133 Héctareas de áreas verdes con las que cuentan. El proyecto les tomó año y medio en finalizar con una inversión de s/ 360,000.00 previa aprobación de la comuna mediante el presupuesto participativo. Con la planta de tratamiento, los 2.30 soles/m3 de agua que pagaban a Sedapal, se ha reducido a 0.70 soles/m3 de agua tratada.
A diferencia de las plantas de otras comunas, esta cuenta con tratamiento primario (separación de sólidos, aceites y grasas y sedimentación), tratamiento secundario (biofiltros) y tratamiento terciario (desinfección). El biofitro es uno de los equipos principales del tratamiento, en el siguiente video se presenta la descripción de dicha etapa:
Experiencias como el de la Municipalidad de San Borja merecen replicabilidad. Como se puede apreciar en este caso, el tratar aguas residuales no es una tarea sucia, si no una experiencia limpia desde su mismo concepto y rentable. Las plantas de tratamiento pueden formar parte de la belleza de las áreas verdes. Las municipalidades pueden integrarlo en sus proyectos tal como se aplica en San Borja, esta planta forma parte del circuito deportivo "Muévete San Borja, Muévete".